La Academia FIP Tocando el Cielo 2018 ya está aquí
Y llega con nuestros profesores más queridos y que estábamos esperando desde el verano pasado…
¿Como? ?¿Qué todavía no los conoces?
Aquí puedes leer quienes son y qué hacen
Aquí puedes averiguar quienes son y qué es lo que hacen… No olvides que ya está abierto el plazo de inscripción hasta el día 30 de mayo. Reserva tu plaza cuanto antes y si lo deseas puedes acceder al formulario de inscripción directamente desde la web.
INSCRIPCIÓN A LA ACADEMIA FIP TOCANDO EL CIELO 2018
VIOLÍN
– Alejandro Bustamante (8 julio-15 julio) … ▼
Desde su debut como solista a los 19 años de edad, su sensibilidad, su capacidad de conectar emocionalmente con el público y la honestidad e integridad de sus interpretaciones han hecho de Alejandro Bustamante uno de los violinistas más valorados de su generación. Vitalista y polifacético, destaca tanto en sus interpretaciones como solista con orquesta, como músico de cámara en diversas formaciones y ofreciendo recitales de violín solo, con un amplio repertorio que abarca desde el barroco hasta la música más vanguardista.
Ganador del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España tanto en la modalidad de Música de Cámara (2005) como en la de Instrumentos de Arco (2008) en los que ganó sendos primeros premios por unanimidad, y Premio Revelación Artística de los Premios Cultura Viva 2015, ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, EE.UU., Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, Christel deHaan Fine Arts Center de Indianápolis, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Monumental y Fundación Juan March de Madrid, Palau de la Musica Catalana y Auditori de Barcelona, Palacio Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Zaragoza, Brandenburger Theater de Brandemburgo, Instituto Cervantes de Brasilia o Teatro Solís de Montevideo, entre otras.
Como solista, Alejandro Bustamante ha tocado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Brandemburgo, Orquesta de Cámara de la Schubertiada, Orquestra de Cambra Illa de Menorca y la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Chaco (Argentina), bajo la dirección de Maestros como Antoni Wit, Pablo González, Christoph König, Jonathan Webb, Juan Luis Martínez y Josep Vicent.
Comprometido firmemente con la música de su tiempo y especialmente con los compositores españoles, programa frecuentemente obras de autores como Jesús Torres, Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Miguel Bustamante o Joan Guinjoan, cuyo Concierto para violín y orquesta rescató e interpretó bajo expreso deseo del compositor tras casi treinta años desde su primera y única interpretación en su estreno.
Nacido en Madrid, Alejandro Bustamante ha recibido una sólida formación internacional que comenzó en Madrid e Indiana y continuó en Zaragoza y Berlín, con figuras como Sergio Castro, Anna Baget, Mimi Zweig, Rolando Prusak, Sergei Fatkulin, Latica Honda-Rosenberg y Nora Chastain, y como músico de cámara con los Cuartetos Casals, Quiroga y Artemis, y con Eberhard Feltz.
Actualmente compagina su actividad concertística con una intensa labor pedagógica como profesor de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca), y como profesor de violín en el Centro Superior Progreso Musical de Madrid, así como en numerosos cursos y clases magistrales a los que es invitado frecuentemente.
– Aitzol Iturriagagoitia (8 julio-15 julio) … ▼
Nace en 1975 en Bilbao. Estudia con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, así como con Kolja Lessing en la Musikhochschule de Leipzig e Ingolf Turban en la de Stuttgart. Ha sido primer violín del Cuarteto Iturriaga y del Cuarteto Arriaga, fundado posteriormente. Ha actuado en las salas y festivales más importantes de Europa. Entre las primeras figuran Wigmore Hall de Londres, Konzerthaus de Berlín, MDR-Musiksommer, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Festival de Música de Cámara de Kuhmo (Finlandia), el Palau de la Música de Barcelona o el Palacio Real de Madrid con la colección Palatina de Stradivarius. En cuanto a festivales, destacan la Quincena Musical de San Sebastián y el Festival Lockenhaus de Gidon Kremer. Actualmente compagina su actividad de concertino invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y sus conciertos como solista y músico de cámara con su labor docente como profesor de violín en la Hochschule für Musik und Theater “Felix Mendelssohn-Bartholdy” de Leipzig y en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene.
VIOLONCHELO
– David Apellaniz (8 julio-15 julio) … ▼
Formado musicalmente en Francia por el maestro Jacques Doué. Alumno durante su formación superior del maestro Frans Helmerson en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ha recibido los consejos N. Gutman, D. Geringas, B. Pergamenchikov, B. Greenhouse, P. Müller, Trio Beaux Arts, Cuarteto Hagen y Cuarteto Italiano. La persona que mas decisivamente ha influido en su relación con la música es el maestro Xavier Gagnepain, reputadísimo músico francés.Actúa como solista con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Orquesta de Extremadura, Ensemble Nacional de Lyon, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de Honduras, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta Sinfónica de Gijón, Orquesta Filarmónica de Málaga, etc. en los mas importantes Ciclos y Salas, como el Festival de Salzburgo, Festival de Lyon y Nice, Konzerthaus(Berlín), Festival “a Tempo” (Caracas), Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Maestranza (Sevilla), Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Granada, Palacio de Festivales (Santander), Quincena Musical Donostiarra, etc.
Ha relizado mas de 15 grabaciones como solista, de entre las que cabría destacar su reciente grabacíon de la integral de la música de cámara M. Ravel y la integral de los trios de J. Turina como miembro del prestigioso Arriaga Piano Trio, para sellos como Naxos, Sony, Col-legno, Neos, Verso, RNE, etc. Acogidas todas ellas por revistas como Scherzo, Ritmo, Melomano y las internacionales BBC Magazine y Fanfare como trabajos de excelente sello artístico. La prestigiosa revista “gramophone” destaca su reciente intervención en su último registro para Naxos como sobresaliente revelación.
Es requerido regularmente por formaciones profesionales nacionales para el puesto de violonchelo solista como la Orquesta de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Navarra o la Orquesta de Cadaqués. Actua regularmente con prestigiosos músicos y formaciones camerísticas nacionales e internacionales como Cuarteto Casals, N. Chumachenco, G. Causse, Rainer Schmith (Cuarteto Hagen), A. Meunier, P. Halffter, D. Masson, Paul MCCreesh, C. Apellániz, A.L. Castaño, J. L. Gallego, A. Rosado, J. Torre, A. Sukerlan, M. Borrego, Cuarteto Bacarisse, J. Puchades, Ashan Pillai, Francisco A. García, etc.
Es violonchelo solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía.
Miembro del prestigioso Arriaga Piano Trio, ha actuado en los mas importantes Festivales camerísticos del mundo. Esta formación graba para el sello Naxos. www.trioarriaga.com
Imparte clases en numerosos Cursos como y es invitado frecuentemente como profesor por importantes Conservatorios e Instituciones musicales internacionales como la JONDE, universidades de Panamá, Argentina, Honduras, Venezuela, Francia . Durante seis años ocupó la cátedra de violonchelo del Conservatorio Superior de Valencia y desde 2003 es profesor de la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Aragón y coordinador de postgrados donde ha colaborado con prestigiosas universidades europeas invitando a los mas importantes profesores a nivel internacional.
–CONTRABAJO
– Uxía Martínez Botana (próximamente)… ▼
“Uxía toca el bajo con tanta elegancia y agilidad
que me recuerda más a una violinista en lugar de a una contrabajista”
Ivry Gitlis
Seleccionada por la revista americana de Contrabajo “No treble” como una de los diez mejores bajistas del mundo, y reconocida por la crítica internacional por su «gran intensidad y una técnica excepcional», Uxía comenzó sus estudios de contrabajo en el temprana edad de 6 con el bajista de la orquesta de los Virtuosos de Moscú , Witold Patsevich. Continuó sus estudios en España y más tarde en los Países Bajos en el “Conservatorium van Amsterdam” donde terminó su licenciatura contrabajo con Peter Stotijn y barroco con Maggie Urquhart.
Ella obtuvo su primer contrato profesional con la orquesta sinfónica de Galicia (España) a la edad de 15 años. Más tarde, Uxía ha trabajado en orquestas como la Royal Concertgebouw Orchestra, Países Bajos Philharmonisch Orkest bajo la dirección de Marc Albrecht o la Sinfonietta de Amsterdam bajo la dirección de Candida Thompson.
Uxia ha sido invitada como solista de Contrabajo en la Philharmonie ZuidNederland, y es solista invitada en la Filarmónica de Bruselas para la temporada 2016/2017.
Uxía Martínez Botana fue la primera contrabajista española de la ganadora del premio Grammy Kremerata Baltica bajo la dirección de Gidon Kremer, y ha trabajado con solistas como Martha Argerich, Emmanuel Pahud, Khatia Buniatishvili, Daniel Baremboin, Mario Brunello, Mikhail Pletnev y muchos otros renombrados artistas.
Junto a su trabajo en orquestas, Uxía Martínez Botana ha desarrollado una brillante carrera como solista y como músico de cámara. Como solista bajo, algunas de sus actuaciones destacadas fueron el estreno de obras del compositor Wladimir Rosinskij en el festival de “New Music” en Odessa (Ucrania), muy aclamado. Su interpretación de la parábola XVII de Vincent Persichetti ha sido aclamada por la crítica internacional por su asombrosa intensidad y su gran maestría con el instrumento “. Ella es solista invitado del New European Ensemble (Países Bajos) estrenando sus obras en el Concertgebouw de Amsterdam y tiene compromisos para próximas temporadas con la orquesta sinfónica de Galicia bajo la dirección de Dima Slobodeniouk y recitales en solitario en el Luxembourg Philharmonie Hall , Países Bajos, Bélgica y España.
Como músico de cámara Uxía ha tocado con músicos destacados como Julia Fischer, Anna Chumachenko, Yuri Bashmet, Andreas Schiff, Christian Tetzlaff, Lars Vogt, Nobuko Imai, Philippe Graffin, Gary Hoffman, David Cohen, Daniel Rowland, Antje Weithaas o Tatiana Masurenko y ha participado en proyectos como «Tango Factory» con Marcello Nisinman (bandoneón) y Frans Helmerson (cello).
Uxía Martínez Botana es invitada regularmente a participar en importantes festivales de toda Europa: The Gergiev Festival (Países Bajos), the Consonances Festival of Saint Nazaire (Francia), Schleswig Holstein Festival Internacional de Música de Cámara, Spanungen (Alemania), Kuhmo Festival Internacional de Música de Cámara ( Finlandia), la Academia de Música de Cámara Kronberg, Musiq 3 Festival (Bélgica) entre muchos otros.
Recientemente ha recibido la beca de Gustav Mahler por la Fundación Claudio Abbado entre los 10 músicos prominentes de Europa en Bolzano (Italia) bajo la dirección de Daniel Harding. En julio de 2015 que ha sido seleccionada por la famosa marca alemana de Cuerdas ¨Pirastro¨ como artista patrocinado.Uxia es fundadora del Rubik Ensemble Ensemble formado por seis solista internacional: Nikita Boriso Glebsky (violín), Solenne Paidassi (violín), David Cohen (cello), Dana Zemtsov (viola), Uxía Martínez Botana (contrabajo) y Andreas Hering (piano).La gran pasión de Uxía por la música de cine la llevó a colaborar en muchas grabaciones de bandas sonoras con el Festival de Cine de los Países Bajos, como la película “No estoy muerto, dormido estoy solo” concedido en la Berlinale Festival de Cine. En febrero el año 2016 fue seleccionada por la Fundación Nacional de Holanda como uno de los artistas (Uxía Martínez Botana. 2016 Muziekinstrumenten Fonds Artista) que le prestó el Contrabajo conocido como “The English Lady¨ (1800 C.A). También toca un contrabajo “Ludwig Neuner” (1854) prestado por un patrocinador privado.
GUITARRA
– Pedro Mateo González ( 7 julio-12 julio) … ▼
Nace en Ávila en 1983, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio “Tomás Luis de Victoria” y allí finaliza el Grado Medio en las especialidades de Guitarra con Salvador Gómez y de Composición con Antonio Bernaldo de Quirós y Alejandro Moreno. Realiza estudios de grado Superior en el “Real Conservatorio Superior de Música de Madrid” con José Luis Rodrigo, la “Hochschule für Musik Köln” con Roberto Aussel, el “Conservatorio Superior de Música de Salamanca” con Hugo Geller y en la „Hochschule für Musik Franz Liszt de Weimar“con Thomas Müller-Pering. Termina el grado Superior con la calificación de “Matrícula de Honor“ y obtiene después el “Premio fin de Carrera“.
Ha realizado estudios de Postgrado en la modalidad de Konzertexam en la “Robert Schumann Hochschule Düsseldorf” en la clase del Prof. Joaquín Clerch terminándolos con la calificación de “Cum Laude” y con D. Ricardo Gallén y con D. Eliot Fisk, en la en la Universidad “Mozarteum” de Salzburgo, Austria, periodo durante el que ha sido becado por “La Caixa”, “Alexander von Humboldt Foundation” y el Ministerio de Cultura de España.
Actualmente es profesor de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Aragón, el Conservatori Superior de música de Les Illes Balears y en el centro Superior Katarina Gurska de Madrid
Ha sido premiado en concursos como el 2009 Boston Guitar Fest, la 66ª Convocatoria del Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes, el VII Concurso Internacional de guitarra “Ciudad de Coria”, el III “Miami´s internacional Competition” en EEUU o el VI “Anna Amalia Wettbewerb für junge Gitarristen” en Weimar (Alemania).
Ha tocado en salas como la Philarmonie de Berlín, el Jordan Hall de Boston, el Auditorio nacional de Cuba, la Universidad de Jerusalem, Auditorio nacional de música de Madrid, Embajada de España en Eslovenia y Croacia, Embajada de España en Vietnam, Weimarer Gitarre-Verein en Alemania… Y ha realizado cursillos y masterclases en importantes Universidades de Europa y América. Ha trabajado con compositores como Sánchez-Verdú, Feliu Gasull, García Abril o Leo Brouwer, quien le dedicó su “Danza de los ancestros”.
Ha actuado como solista con la ORTVE , Orquesta Sinfónica de Castilla y León o la Orquesta sinfónica de las Islas Baleares bajo la dirección de directores como Alejandro Posadas, Adrian Leaper y Leo Brouwer, ha realizado grabaciones para TVE, RNE, Radio Clásica de Slovenia y Deutschland Radio Berlín (Alemania) y ha grabado para Eudora y para NAXOS. También a participado en conciertos de música de cámara junto a importantes músicos como Pedro Chamorro (bandurria), José Manuel Losada (violín), Joaquín Riquelme (viola), André Cebrián (flauta) o Mikhail Tsinman (violín).
PIANO
– Miguel Ituarte (1 julio- 6 julio) … ▼
Nace en Getxo (Vizcaya). Recibe su formación musical en los conservatorios de Bilbao, Madrid y Amsterdam, estudiando con Isabel Picaza, Juan Carlos Zubeldia, Almudena Cano y Jan Wijn. Se familiarizó con el clave gracias a Anneke Uittenbosch y con los antiguos órganos ibéricos en la Academia Internacional de Tierra de Campos creada por Francis Chapelet. Dimitri Bashkirov, Maria Joao Pires, Paul Badura-Skoda y Maria Curcio le aportaron diversas enseñanzas y consejos.Ha recibido los primeros premios en los concursos internacionales “Jaén”, “Ferrol” y “Fundación Guerrero”, así como numerosos premios por sus interpretaciones de música española (cuyo repertorio abarca desde Antonio de Cabezón hasta estrenos de obras actuales). Fue finalista en el Concurso Internacional de Santander de 1995.Ha actuado en recitales por Europa y con orquestas como la de Cámara del Concertgebouw de Amsterdam, Royal Philharmonic de Londres, Gulbenkian de Lisboa y numerosas de España y Sudamérica. En 2000 abrió el primer Ciclo de Grandes Pianistas del Auditori de Barcelona con “Iberia” de Albéniz.
Los compositores J. M. Sánchez Verdú, Z. Gerenabarrena, J. Zárate, J. Rueda y G. Díaz-Jerez le han dedicado obras pianísticas. Recientemente ha trabajado en la grabación de “El clave bien temperado” de Bach y ha presentado la serie completa de las Sonatas para piano de Beethoven.
En el campo de la música de cámara ha actuado con los cuartetos Takaks y Ortys, el trío Triálogos, el acordeonista Iñaki Alberdi y el cellista Ricardo Sciammarella. Actualmente trabaja con el violinista Manuel Guillén y la soprano Cecilia Lavilla Berganza.
Es profesor de piano en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) desde su creación en 2001.
– Juan Fernando Moreno Gistain ( 12 julio-15 julio) … ▼
“Una carrera a seguir de cerca.” Revista RITMO
Juan Fernando Moreno Gistaín ha ofrecido conciertos en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Austria, Bulgaria, República Checa, Marruecos, Estonia, actuando en el Palais de Beaux Arts (BOZAR) de Bruselas, Festival ILAMS de Londres, Palacio Foz de Lisboa, Festival de Música Española en Viena, Festival Young Talents de Sofia, Teatro de Perpignan, Real Academia de España en Roma, Kurosawa Piano Foundation (EEUU), Mozart Hall de Bratislava, etc. Muy interesado en los programas de cooperación internacional ha ofrecido conciertos participando en los proyectos Allegretto Albania y Celebrity Concerts Harare (Zimbabwe)
En España ha actuado en numerosos festivales y salas, destacando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Castell de Peralada, Festival Internacional de Música de Gijón, Festival Internacional Schubertiada de Vilabertrán, Ciclo de Piano del Auditori de Barcelona, Auditorio Conde Duque y Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Jóvenes Maestros Internacionales del Auditorio de León, Temporada de Música de Cámara de Santa Cristina d´Aro, Fundación Eutherpe, Fundación La Caixa, etc.
Desarrolla una doble faceta concertística como solista y como dúo de piano a cuatro manos y dos pianos, Dúo Moreno Gistaín, junto a su hermano José Enrique.
Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE), The World Orchestra, la Camerata Eutherpe, la Camerata Cecilia, la Orquesta de Cuerdas de Castilla y León, colaborando con directores como Adian Leaper, Josep Vicent, Andrés Salado…
Ha grabado para Radio Clásica de Radio Nacional de España, Aragón Televisión, Catalunya Musica, Televisión Española, Canal Sur y en CD para el sello Albert Moraleda.
En su trayectoria ha recibido el apoyo de Juventudes Musicales de España, Fundación Eutherpe, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ibercaja, Ministerio de Cultura de España, Asociación para la Difusión de la Cultura Española (DICE) y Diputación General de Aragón.
Realizó sus estudios con Consuelo Roy, Ramón Coll y Josep Colom. Amplía su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Ramzi Yassa, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo.
Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo ha asistido a cursos con prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.
Las Variaciones Diabelli interpretadas por Juan Fernando Moreno Gistaín son una inmejorable tarjeta de presentación del talento de uno de los jóvenes valores del piano español. Radio Clásica.
– Luis Fernando Pérez ( 8 julio-15 julio) … ▼
Ha recibido clases magistrales de maestros como Leon Fleisher, Andras Schiff, Bruno-Leonardo Gelber, Carmen Bravo de Mompou, Menahem Pressler o Fou Tsong, y ha sido galardonado en numerosos concursos, como el de Ibla (Premio Franz Liszt-Italia) y el Enrique Granados de Barcelona (Premio Alicia de Larrocha).
Imparte clases magistrales en Hungría, Francia, Portugal, Japón, y diversas ciudades españolas y es el Asistente de la Cátedra de Música de Cámara en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Es profesor de piano en la ‘Academia Marshall’ en Barcelona, fundada por Enrique Granados, a quien sucedieron en la dirección Frank Marshall y Alicia de Larrocha.
Su carrera le ha llevado por diversos escenarios de Europa, Asia y Estados Unidos. Sus interpretaciones en todas sus facetas: en recitales, conjuntos de cámara, o con orquesta han sido acogidas calurosamente por la crítica y el público.
Ha sido invitado por prestigiosos festivales como los de Schleswig–Holstein, La Roque d’Antheron, Festival Richter en La Grange de Meslay, Jacobins en Toulouse, Santander, Quincena Musical Donostiarra, Granada, Musika-Musica de Bilbao,…
Ha colaborado con orquestas como Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica del Principado de Asturias, Ensemble Orchestral de Paris, Orchestra Ensemble.
CLARINETE
– Francisco Antonio García ( 7 julio-15 julio) … ▼
“García is indeed impressive with his control of dynamics, rapid intervals, quick articulation, and the natural and musical ease with wich he ejecutes multiphonics and other extended technique. Mort d’Antigone and its stunning performance is a high point of this release”. William Nichols. The Clarinet, march 2010
Natural de Puçol (Valencia) . Obtiene el Título Superior de Clarinete en el R.C.S. de Música de Madrid y el título “Uitvoerend Musicus Klarinett” con las más altas calificaciones en el Conservatorium de Rotterdam (Holanda), con Walter Boykens y el ARCM en el Royal College of Music de Londres con Michael Collins y Colin Bradbury, siendo galardonado con el premio “Fanny Hughes”. Ha recibido consejos de Jacques Lancelot, Karl Leister, Walter Boeykens, Antony Pay, Thea King.
Solista en la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Valladolid” y de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha colaborado con las orquestas de Cadaqués, Ciudad de Barcelona, Virtuosos de Moscú, Ciudad de Granada, Grupo Enigma-Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Orquesta Sinfónica de Castilla-León.
Como intérprete ha actuado en España, Holanda, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Serbia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos y en las más importantes salas de conciertos como la Purcell Room de Londres , Salle Cortot de Paris, Mozarteum de Buenos Aires o el Carnegie Hall de New York, entre otras. Desde 1996 forma el dúo Garcia-Esteban con la pianista Carmen Esteban con la cual sigue actuando en la actualidad.
Su repertorio incluye obras desde el clasicismo hasta nuestros días con especial atención a la música de cámara. Ha grabado tres CD´s: ” Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad”, ” Música Española del siglo XX: Voces de Ébano” y “Música para una noche de verano” con obras de Brahms y Max Bruch junto a la pianista Carmen Esteban y el violonchelista David Apellaniz, con excelentes críticas y distribuidos por www.trito.es y www.cdbaby.com
Ha sido seleccionado para participar como solista en los ClarinetFest de Oporto (Portugal) y el de Austin (Texas).
Imparte clases en Cursos nacionales e Internacionales y master-clases en diversos centros superiores. Profesor numerario por oposición en el Conservatorio Profesional de Música de Huesca del 1993 al 2002. Ha sido profesor de clarinete y repertorio orquestal en el Centro Superior de Estudios Musicales del País Vasco “MUSIKENE” y desde el año 2003 es profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón donde desarrolla una intensa labor pedagógica, compartiendo su trabajo con los maestros Philippe Cuper, Fabrizio Meloni, Wenzel Fuchs, François Benda, Yehuda Yilad, Joan Enric Lluna y Andreas Sunden.
En el año 2009 crea el Ensemble de Clarinetes CSMA como proyecto pedagógico y realiza numerosos conciertos para la difusión del clarinete. Posee el master en Creación e Interpretación Musical por la URJC de Madrid.
Francisco Antonio García toca con clarinetes Buffet “Divine”
SAXOFÓN
– Mariano García (7 julio- 12 julio) … ▼
A lo largo de su carrera profesional, ha participado en diversos concursos, entre los que cabe destacar el primer premio del Concurso Internacional de Música de Benidorm (2003).
Combinando su carrera pedagógica y concertística, realiza giras por China, EEUU y participa en importantes festivales de Andorra y Portugal, ofreciendo un repertorio adaptado a las distintas situaciones, haciendo un especial hincapié en el repertorio de nuestro tiempo y en las transcripciones.
A nivel pedagógico imparte numerosos cursos y master-clases en España, destacando la Esmuc en Barcelona, el Conservatorio Superior de Salamanca y la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.
En América es invitado por prestigiosas universidades estadounidenses como North Carolina, South Carolina, Furman University, Georgia University,…
Desde 2009 desarrolla su labor docente como profesor de saxofón en el Csma (Conservatorio Superior de Música de Aragón) siendo en la actualidad uno de los profesores más solicitados de su instrumento.
Entre sus proyectos para 2014, destacan la grabación de un CD con obras de transcripciones, la participación como jurado en el I Concurso Internacional de Andorra, y la interpretación como solista con diversas orquestas.
Es desde 2010 artista Selmer y miembro del dúo ÁniMa junto a la pianista Aniana Jaime Latre.
PIANISTAS ACOMPAÑANTES
– Carlos Apellániz … ▼
Nace en Irún, Guipúzcoa, comienza sus estudios musicales en L´Ecole Nationale de Musique de Bayonne , Francia, con la pianista Françoise Doué. Perfecciona su formación musical en el Conservatoire Nationale Superieur de Musique et Danse de Paris con los maestros Jacques Rouvier y Pascal Devoyon, obteniendo el Primer Premio de Piano y el Primer Premio de Música de Cámara. Continúa su perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la tutela de Dimitri. Bashkirov y Galina Eguizarova, siguiendo asiduamente, los consejos de Alicia de Larrocha, León Fleisher, François René Duchable, Dario Darosa, Emil Naoumoff, Ferenc Rados, Marta Gulyas, entre otros.
Premiado en más de veinte concursos pianísticos, cinco grandes Premios Internacionales avalan su trayectoria como solista, destacando el Premio Especial del Concurso Internacional de piano de Santander al mejor pianista español; Primer Premio Concurso Internacional Flame, Paris; Gran Premio Concurso Internacional Claude Khan, Paris; Gran Premio Concurso Internacional de Saint-Nom La Breteche, Paris; Primer Premio Concurso Internacional UFAM, Paris.
Ha ofrecido recitales en la Salle Gaveau de Paris, Salle Cortot de Paris, Festival de Salzburgo (Wiener Saal), Auditorio Nacional de Madrid, Palacio de Festivales de Santander, Auditori de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián (Quincena Musical), Palau de la Música de Valencia, Palau de les Arts de Valencia, Fundación Botín o la Fundación Juan March. Actuando como solista con la Orquesta Nationale de Bayonne, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, Orquesta de Cámara de Marsella, Grup Instrumental de Valencia, Plural Ensemble, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Ciudad de México. Colabora continuamente con diversas formaciones camerísticas, destacando su labor como miembro fundador del B3:Brouwer Trio, LQ Liber Quartet, Dúo Apellániz, Arensky Trio, …
Cuenta en su haber numerosas grabaciones destacando la Integral de música de Cámara de Leo Brouwer y también el disco con el sello Naxos con obras de piano y la Integral de música de Cámara de Benet Casablancas, ambos con el Brouwer Trio, así como el disco, que recientemente ha grabado junto con su hermano David Apellaniz, con obras de Schubert y Rachmaninoff, y la Integral de sonatas e interludios de John Cage para piano preparado. Así mismo, participa asiduamente en grabaciones para Radio France; Radio Bremen, Alemania; Bartok Radio Budapest, Hungría; Radio Nacional de España; Euskal Irratia, …
Su interés por la música contemporánea está presente a lo largo de toda su carrera, pero tras ser nombrado pianista solista del Grup Instrumental de Valencia en 1998 su trayectoria como pianista da un giro, especializándose en este campo, colabora asiduamente con PluralEnsemble de Madrid, Ensemble d´Arts, Espai sonor y la Academia Internacional Trio De Magia. En el año 2005 fue reconocida su labor en este campo con el Premio Nacional de Música como miembro solista del Grup Instrumental.
Ha sido invitado a impartir clases en algunos de los Cursos más importantes de España: Forum Musikae, Madrid; International Music Festival, Valencia; y ha realizado su labor pedagógica en Musikene, Centro Superior de Müsica del País Vasco; Conservatorio Superior de Aragón; Ecole National de Musique de Bayonne, Francia. En la actualidad compagina su tarea como profesor en el Conservatorio de Valencia con su carrera como pianista solista y de música de cámara.
– Sergio Martínez … ▼
Nacido en Irún, comienza sus estudios musicales y de piano en su villa natal, con Françoise D´Anjou. Continúa sus estudios en Francia con la profesora Françoise Douè, finalizando en el conservatorio de Bayona con la obtención de dos Medallas de Oro por Unanimidad en Piano y Música de Cámara. Posteriormente, se traslada a París, donde es admitido para perfeccionar estudios de grado superior en el Conservatorio CNR Boulogne-Billancourt bajo la tutela de Geneviève Ibanez, consiguiendo, por Unanimidad, el Primer Premio Fin de Carrera en Piano. Desde el año 1999, asiste regularmente en Tournai (Bélgica) a clases con el prestigioso pianista y pedagogo André Dumortier. Ha recibido consejos de pianistas como Dominique Merlet, Jacques Rouvier, Hortense Cartier-Bresson, Olivier Cazal, Thierry Huillet, Frederic Lagarde. Asimismo ha trabajado con compositores contemporáneos como Henry Dutilleux y François Rossè.
Ha realizado conciertos en España, Francia, Bélgica e Inglaterra. En 1996 obtiene el primer premio en el concurso permanente de jóvenes intérpretes y posteriormente interpreta el 3er Concierto de Beethoven junto a la orquesta de cámara de la Fundación de música de Irun.
Actualmente compagina la enseñanza en el Conservatorio Superior de Aragón con recitales de piano y Música de Cámara.
– Takahiro Mita … ▼
Comienza sus estudios de piano a la edad de 5 años. Estudia piano en la Universidad Nacional de Música y Bellas Artes de Tokio con Mutsuko Kobayashi, donde obtiene la más alta puntuacion como concertísta.
A la vez ha recibido grandes consejos de pianistas como: Vlado Perlemuter, Badura Skoda, Jorge Pludermacher, Jacque Rouvier,Vladimir Tropp y Aquiles Delle Vigne.
Amplia sus estudios pianisticos, en el Conservatoire Royal de Bruselas, bajo la dirección de Jean-Claude Venden Eynden y Burkard Spinley. Alli obtiene el Primer Premio de Música de Cámara y el Diploma superior de piano, con distinción. Ha sido galardonado en diferentes Concursos Nacionales e Internacionales, obteniendo el Gran Premio de la Unión de Educación en Japón, Primer premio en el Concurso Ciudad de Huesca, Segundo premio en el Concurso Maria Canals de Barcelona, Tercer Premio y Premio a la Mejor Interpretación de Música Española en el Concurso Ciutat de Carlet,Premio de Honor en TIM y segundo en el Concurso Ciudad del Ferrol donde obtiene tambien el Premio del Público y el Premio a la Mejor Interpretación de Música Española. Asimismo, ha sido seleccionado para participar en otros Concursos de gran prestigio, como el Concurso Reina Elisabeth, y el Concurso de Piano Ciudad de Sydney. Año 2007 y 2008 fue invitado como profesor repertorista en Encuentro de Música y Academia de Santander.
Ha dado numerosos recitales, tanto de solista, como de Música de Cámara y con orquesta, en Japón, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y España. Actualmente reside en Aragón, compaginando su actividad concertística con la pedagogica como pianista repertorista en el Conservatorio Superior de Aragón y en el Conservatorio de Huesca.
TÉCNICA ALEXANDER
– Rafael García … ▼
Rafael García Realiza sus estudios de violín en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Juan Alós y Juan Llinares. Fue posteriormente becado por el Ministerio de Cultura de España para ampliar estudios de violín en Berna (Suiza) con D. Zisman, y becado por la Consellería de Educación de Valencia para realizar estudios de musicología en la Universidad de Friburgo (Alemania). Comienza su contacto con la T. Alexander en 1987 con el profesor W. Tschaikowski en Friburgo y posteriormente con A. Fortwangler, en la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo, finalizando en 1993. Es licenciado en psicología por la Universidad de Valencia así como doctor en la misma especialidad habiendo obtenido la calirficación “cum laude”.
Ha actuado como solista con la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia y la orquesta Collegium Musicum de Valencia, dirigida por Juan Luis Martínez. En 1985 y 86 fue miembro de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales (Canadá, Japón y Corea) y en 1985 de la Orquesta Latinoamericana de Juventudes Musicales (Uruguay). Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara de Lausanne (Suiza).
Es autor de diversos artículos relacionados con la técnica Alexander, así como del libro “Optimiza tu Actividad Musical”, publicado en 2012 por Rivera Editores.
En 1985 es profesor de violín en el Conservatorio de Música de Valencia y posteriormente en el Centro Musical Alameda de la misma ciudad. Desde 1993 imparte clases de técnica Alexander en diferentes ámbitos relacionados con las actividades interpretativas. Durante diez años ha sido profesor del Curso Internacional de Música de Benidorm. Ha impartido cursos de técnica Alexander en diversos conservatorios superiores y de grado medio españoles: Sevilla, Zaragoza, Valencia, Málaga, Lugo, Cáceres, Alicante, Castellón, Ferrol, Albacete, Isla Cristina (Huelva), Teruel, Alcoy, Almansa, José Iturbi de Valencia, Orense, …. así como para diversos centros de formación del profesorado. También ha colaborado como profesor de técnica Alexander con la Universidad Miguel Hernández de Danza (Altea) en la implantación del grado superior de esta especialidad, e impartido cursos de técnica Alexander en los Conservatorios Superiores de Danza de Valencia y Alicante. En el ámbito del arte dramático destacan los cursos impartidos para la Asociación de Actores Profesionales, la Escuela Superior de Arte Dramático, y para la Asociación de Arte Dramático Flotant, todos ellos de Valencia. Ha colaborado también como profesor de técnica Alexander con el IVEF (Instituto Valenciano de Educación Física). Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Desde el año 2001 es profesor de Técnica Alexander en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Colabora desde el año 2011 impartiendo clases de técnica Alexander a los miembros de la Orquesta de Valencia en el Palau de la Música de Valencia